Director Técnico Programas Rehabilitación y Coordinador Investigación.
Kinesiólogo PUCV. Master y Doctorado en Fisiología, Universidad de Barcelona.
Kinesióloga en Rehabilitación Cardiovascular y Metabólica
Kinesióloga. Diploma en Rehabilitación Cardiometabólica Universidad de Chile. M.Sc.(c) Fisiología Clínica del Ejercicio Universidad Mayor.
Kinesióloga. Diplomada en Kinesiterapia en rehabilitación cardiovascular. Universidad del Desarrollo.
EnfermeroControl de signos vitales. Vigilancia e interpretación en Telemetría. Asistente de Evaluación en Cardiopulmonary Exercise Testing (CPET).
Técnico de Nivel Superior en Enfermeria, Universidad Bolivariana.
Psicólogo Programa de Rehabilitación Cardiovascular Integral.
Psicólogo. Magister en Psicología Clínica, Universidad de Valparaíso.
Enfermera de rehabilitacion cardiovascular y metabolica en fase II.
Enfermera Universitaria, Universidad Andrés Bello.
•
*
Nutricionista clínica en rehabilitación cardiovascular con 5 años de experiencia en atención nutricional de pacientes con enfermedades cardiovasculares.
Nutricionista Dietista Grado: Licenciada en Nutrición y Dietética Universidad Santo Tomás.
La insuficiencia cardiaca (IC) es un problema, tanto regional como mundial, de primer orden. Según un estudio de la American Heart Association, cada año se diagnostican unos 550.000 casos nuevos. De éstos, aproximadamente 250.000 tienen IC avanzada y permanecen sintomáticos, aunque se sometan al tratamiento médico máximo. La IC es la causa más importante de hospitalización. El número de pacientes con IC crónica sigue creciendo rápidamente debido a los nuevos avances médicos que resultan en que la población vive más tiempo. Por otro lado, también han mejorado considerablemente los tratamientos de episodios de IC descompensada, infarto de miocardio, parada cardiorrespiratoria y shock cardiogénico tras cardiotomía. Para muchos de estos pacientes, el trasplante cardiaco sería la opción ideal, pero desafortunadamente la lista de espera para un trasplante de corazón va en aumento y el número de donantes de corazón trasplantable sigue estancado. Por ello, el trasplante cardiaco es una opción muy limitada que se reserva sólo a pacientes con IC avanzada. La asistencia mecánica circulatoria, particularmente la de dispositivos de asistencia ventricular izquierda (LVAD) implantables de forma permanente, está empezando a llenar este vacío en el caso de los pacientes con IC avanzada que han dejado de responder a un tratamiento médico óptimo. En principio, los LVAD se usaban en pacientes con IC en fase terminal como una medida temporal de puente al trasplante. Pero su uso prolongado con el fin de aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida ha conseguido que en la actualidad se considere una alternativa aceptable para pacientes en que el trasplante de corazón no es posible. Por todo eso, estos dispositivos se utilizan actualmente con diferentes objetivos, se siguen usando como puente al trasplante, pero también, cada vez con mayor frecuencia, como terapia de destino o soporte permanente. La Fundación junto con el Hospital Gustavo Fricke lleva el primer programa de instalación de LVAD en Chile, hasta ahora 9 pacientes desde el 2013 por lo que el estudio de estos pacientes nos ha entregado la primera experiencia sudamericana permitiendo conocer las variables que influyen en la supervivencia, morbilidad, complicaciones y la fisiopatología de esta terapia innovadora.
El objetivo fundamental de la rehabilitación cardíaca es el incremento en la calidad de vida de los enfermos y mejorar el pronóstico. Para ello, se precisa el trabajo coordinado de distintas especialidades médicas y de actuaciones multidisciplinares. Las de índole psicosocial incidirán de forma preferente en la calidad de vida del paciente, las pautas de control de los factores de riesgo y el entrenamiento físico también lo harán sobre el pronóstico. Existe evidencia de una disminución, estadísticamente significativa, de la mortalidad con los programas de rehabilitación cardiaca en estudios aleatorios y metanálisis, a corto y largo plazo, incluso en enfermos con insuficiencia cardíaca avanzada. La Fundación Dr. Jorge Kaplan Meyer como centro de rehabilitación cardiaca con tecnología de gran nivel recibe pacientes del servicio de salud de Viña-del Mar Quillota, esto permite el reclutamiento de pacientes con insuficiencia cardiaca con o sin disfunción sistólica para investigar el efecto de diversos protocolos de ejercicio con respecto a la calidad de vida, función cardiaca, morbimortalidad, estrés oxidativo etc.
Un gran porcentaje de los pacientes que recibe la Fundación Dr. Kaplan Meyer para rehabilitación cardiaca son operados del corazon (valvulopatías, cirugía revascularización etc.), dado que se ha demostrado la mejoría en la mortalidad cuando se aplican protocolos de rehabilitación cardiaca precoces. Esta área de investigación permite estudiar objetivamente la mejora en la función cardiaca sistólica y diastólica en pacientes operados del corazón sometidos a terapias de rehabilitación cardiaca, además de cambios hemodinámicos y estructurales y biomoleculares.
Actualmente la fundación tiene conexión con el Centro Cardiológico Monzino en Milán Italia, donde se encuentran referentes mundiales en Rehabilitación cardiaca como el Dr. Piergiuseppe Agostoni, quien desarrolló junto a su equipo el Score Mecki que mide el pronóstico en insuficiencia cardiaca. La fundación está participando en la base de datos de este Score utilizado a nivel mundial junto con la aplicación de éste en nuestra población para valorar el comportamiento clínico de nuestros pacientes.
Recientemente en la fundación se está realizando una innovadora línea investigativa junto a la empresa Plan 3D, la cual consiste en la impresión 3D del corazón y grandes vasos de pacientes que serán sometidos a cirugía cardiaca que por sus diversos diagnósticos son de alto riesgo. Para minimizarlos y optimizar las habilidades del cardiocirujano mediante el conocimiento profundo de la anatomía del paciente se está aplicando esta técnica única en cirugía cardiaca. Hasta ahora, la impresión de los modelos se realiza sólo en base al uso del AngioTAC, sin embargo, busca a futuro poder adicionar información valiosa de los datos de ecografía o cardioresonancia para complementar la información sobre todo del interior de las cavidades y de anatomía valvular que se podrá usar para planificación de reconstrucciones valvulares o plastías valvulares. Hasta el momento se está utilizando esta técnica en pacientes con disección aórtica tipo A y B.
La resincronización cardiaca es un dispositivo que ha demostrado disminuir la mortalidad en los pacientes con insuficiencia cardiaca en capacidad funcional III con fracción de eyección < 35% y bloqueo de rama izquierda, logrando reestablecer la sincronía a nivel ventricular. El ecocardiograma es el único método diagnóstico que permite establecer si la sincronización ventricular fue efectiva o no en el tiempo, permitiendo además ir ajustando parámetros del resincronizador para ir logrando el objetivo mayor que es mejorar la capacidad funcional del paciente y la función sistólica mediante la sincronización cardiaca óptima. Hace 10 años que el Hospital Gustavo Fricke junto con la Fundación Dr. Jorge Kaplan Meyer vienen instalando estos dispositivos. Actualmente la evaluación de la dissincronía persistente es un factor pronóstico, pero su evaluación es dificultosa y poco precisa con tecnología 2D. Esta línea busca mejorar la valoración de este parámetro, identificar otros marcadores de dissincronía y así mismo valorar el comportamiento clínico de éstos pacientes.
Hay diversos marcadores de estrés oxidativo obtenidos vía plasmática o inhalatoria. Se están realizando estudios del estrés oxidativo en pacientes con insuficiencia cardiaca sometidos a protocolos de rehabilitacón cardiaca en la Fundación. Actualmente, estos marcadores se obtienen vía inhalatoria.
El mismatch prótesis-paciente (MPP) tras cirugía valvular ya fue descrito desde 1978, ocurriendo esto cuando el área de orificio efectivo (EOA en inglés) de la prótesis es fisiológicamente demasiado pequeño en relación con el tamaño del paciente, lo que resulta en gradientes postoperatorios anormalmente altos. Para su caracterización se utiliza el parámetro conocido como iEOA que corresponde al área del orificio efectivo indexado, que se calcula como la EOA de la prótesis dividida por la superficie corporal del paciente. Estudios clínicos han demostrado el efecto negativo del MPP tras reemplazo valvular sobre la regresión de la masa del ventrículo izquierdo, recuperación de la función sistólica de VI, clase funcional de la NYHA, calidad de vida, durabilidad de bioprótesis, e incluso una incidencia incrementada de mortalidad operatoria y eventos cardiacos posteriores en el mismatch aórtico (aunque esto último es controversial). Esta línea de investigación busca evaluar el pronóstico y morbimortalidad de los pacientes sometidos a reemplazos valvulares.
El Hospital Gustavo Fricke junto con la Fundación Dr. Jorge Kaplan Meyer formaron el mayor programa de trasplante cardiaco en Chile que está próximo a cumplir 50 años. Este grupo de pacientes trasplantados ha sido objeto de diversos estudios de seguimiento en nuestro grupo con sus respectivas publicaciones. Un futuro proyecto de equipamiento de ecografía con tecnología 3D/4D buscará identificar marcadores ecocardiográficos precoces de rechazo de trasplante cardiaco entre otros.
Actualmente, se sabe de la toxicidad miocárdica por parte de los quimioterapéuticos utilizados sobretodo en el cáncer de mama. La valoración de esta toxicidad miocárdica es determinada por ecocardiografía mediante la evaluación de la función cardiaca. Sin embargo, este parámetro es más bien tardío. Por este motivo hay publicaciones sobre nuevos marcadores precoces de daño miocárdico, entre éstos el strain miocárdico (valorable sólo con ecografía 3D/4D), sin embargo aún no se han identificado valores ni curvas de toxicidad en las poblaciones, lo cual se pretende identificar con esta línea de investigación.
La rehabilitación fase 3 o ambulatoria es piedra angular en la mantención de los beneficios del ejercicio en la insuficiencia cardiaca o en pacientes sometidos a cirugía cardiaca a largo plazo. Con el FIC-R adjudicado por la fundación junto con la U. Valparaíso se desarrolló una plataforma de telerehabilitación que permite controlar a los pacientes a distancia mientras realizan ejercico en sus domicilios. Actualmente este estudio está en fase de reclutamiento. El equipamiento solicitado permite evaluar el estado basal y post rehabilitación fase 1 y 2 en relación a su capacidad funcional y función cardiaca.
Este examen es una herramienta que permite la evaluación de la respuesta fisiológica tanto en ejercicio submáximo como máximo, brinda información acerca del proceso metabólico, muscular, neurosensorial, cardiovascular y ventilatorio; aunque su uso clínico es cada vez mayor debido a las ventajas clínicas que ofrece en muchos escenarios clínicos y a que los avances en la tecnología han facilitado y agilizado la realización como la interpretación de la prueba, en nuestro medio sigue siendo una prueba poco conocida y no es considerada para el abordaje de los pacientes con intolerancia al ejercicio. Esta línea de investigación busca identificar cuáles son las causas de intolerancia al ejercicio y los procesos metabólicos asociados.
1.- Oneglio Pedemonte, Andrés Vera, Lorenzo Merello, Manuel Novajas, Fernando Aranda, Julio Ibarra, Jose A. Muñoz, Javier Alburquerque, Paulina Espinoza, Felipe Cárdenas, Ernesto Aránguiz-Santander. Left ventricular assist device (LVAD) program in Chile. first successful experience in South America. The Journal of Thoracic Disease (JTD). 2017.
27.-Aránguiz E, Ibarra J., Pedemonte O, Merello L., Vera A, “Análisis Crítico del Manejo Quirúrgico en Endocarditis Infecciosa en Chile” Rev. Chil. Cardiol. Vol 23 Nº2 2004. Pág 187 -196.
2.- Araneda OF, Carbonell T, Tuesta M. Effect of exercise duration on pro-oxidants and pH in exhaled breath condensate in humans. Journal of Physiology and Biochemistry Abril 2016 DOI 10.1007/s13105-016-0486-4
28.-Aránguiz E, Pedemonte O, Vera A, Merello L, Ibarra J, Novajas M, Becerra E, Orfali C, Aranda F, Alburquerque J, Torres H, Kaplan J. Disección Aórtica Aguda. ¿Qué elementos Clínicos Ayudan a Establecer un Pronóstico? XLI Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Santiago 2004. Rev Chil Cardiol 2004; 23(3). 286.
3.- Araneda OF, Carbonell T, Tuesta M. Update on the Mechanisms of Pulmonary Inflammation and Oxidative Imbalance Induced by Exercise. Oxidative Medicine and Cellular Longevity Volume 2016, Article ID 4868536, 23 pages.
29.-Aránguiz E, Pedemonte O, Vera A, Merello L, Ibarra J, Novajas M, Aranda F, Alburquerque J, Westerberg B, Astudillo C, Kaplan J Trombosis De Prótesis Valvular. Alternativas Terapéuticas Para una Grave Complicación. XLI Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Santiago 2004. Rev. Chil. Cardiol.2004; 23(3). 239.
4.- Yáñez, R.; Tuesta M., Nuñez, P.; Zamora, Rosales G. Anthropometric Profile in Chilean Handball Players According to Playing Position. Int. J. Morphol.,2015; 33(3).1093-1101.
30.-Merello L. “Cirugía Cardiaca con Circulación Extracorpórea en Pacientes Testigos de Jehová”. V Congreso Chileno de Circulación Extracorpórea, Viña del Mar, noviembre 2003.
5.- Rodrigo Yáñez Sepúlveda, Fernando Barraza, Giovanni Rosales Soto, Eduardo Báez, Marcelo Tuesta M. Anthropometric chilean table tennis players of competitive features. Nutr Hosp. 2015 32(4)1689-1694.
31.-Orfali C, Becerra E, Merello L, Merino C, Pizarro C. Cirugía Coronaria en el Hospital Dr. Gustavo Fricke. Veinte años de Evolución. Bol Hosp. Viña del Mar, 2002; 58(4).164-174.
6.-Pedemonte O, Vera A, Schmitto JD, Rojas SV, Haverich A, Merello L, Novajas M, Aranda F, Ibarra J, Muñoz JA, Alburquerque J, Díaz R, Aránguiz-Santander E. Asistencia ventricular intracorpórea en falla cardiaca terminal. Rev. Med. Chile 2014; 142. 914-918.
32.-Merello L. “Rol del Perfusionista en Cirugía sin Circulación Extracorpórea” IV Congreso Chileno de Circulación Extracorpórea. Viña del Mar, noviembre 2000.
7.-Labbé J, Pumarino A, Valdivia G, Ibarra J, Merello L, Quiroz M. Tumor intracardíaco como presentación de leiomiomatosis intravascular. Rev. Chil. Cardiol.2014; 33 (1).61-66.
33.-Merello L. Transporte aéreo de Pacientes Críticos. Fisiología del Transporte en Altura. Bol Hosp. Viña del Mar 2000; 56(1-2).47-60.
8.-Oneglio Pedemonte, Ernesto Aránguiz, Lorenzo Merello et al. Shock cardiogénico refractario. Rescate con ECMO, asistencia ventricular y trasplante . Revista Chilena de Medicina Intensiva 2013; Vol 28(1). 38-43.
34.-Aránguiz E, Pedemonte O, Merello L, Vera A, Velasco M, Becerra E, Orfali C, Casanova D, Kaplan J. Mamaria Secuencial en Cirugía de Revascularización Coronaria. Diez años de Seguimiento. Rev. Chil. Cardiol. 1999; 18 (3). 112
9.-Torres H, Merello L, Gómez M, Becerra L, Godoy M, Mora A, Espinoza P. Efecto de Everolimus sobre Vasculopatía post Trasplante Cardiaco Evaluado con Ultrasonido Intravascular Coronario. IV Congreso Chileno de Trasplante, Viña del Mar, Octubre 2013.
35.-Vera A, Kaplan J, Aránguiz E, Velasco M, Becerra E, Pedemonte O, Merello L, Aranda F. Utilización de prótesis Stent-less en Recambio Valvular Aórtico. Experiencia Preliminar. Rev. Chil. Cardiol.1999; 18 (3). 131.
10.-Zett-Lobos C, Vera Muñoz F, Arriola-Alvareza K, Díaz-Ramos O, Gamarra J, Fernández-Palomo C, Merello L, Mora A, Gutiérrez A, Catalán-Reyes M, Ramos-Avasola S. ¿Es suficiente la protección otorgada por gafas plomadas en cardiología intervencionista? Rev. Med. Chile 2013; 141. 63-69.
36.-Díaz R, Kaplan J, Aránguiz E, Pedemonte O, Torres, H, Villablanca S, Merello L, Schlack C, Carvajal M, Tomicic V, Medel B. Ventriculectomía Parcial Izquierda en un Paciente con miocardiopatía Dilatada Terminal. ¿Una Alternativa para el Trasplante Cardiaco? Caso clínico. Rev. Med. Chile 1998; 126. 661-664.
11.-Manríquez P, Tuesta M, Reyes A. Broncoconstricción inducida por ejercicio sin reposición hidroelectrolítica / Exercise-induced bronchoconstriction without fluid replacement. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2013; vol. 13 (51) pp. 495-505.
37.-Vera A, Aránguiz E, Kaplan J, Velasco M, Pedemonte O, Aranda F, Merello L, Orfali C, Becerra E. Reoperación coronaria con Técnica minimamente invasiva. Trabajo Libre, XXXV Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Diciembre 1998. Rev. Chil. Cardiol.1998; 17(3).172
12.- Araneda OF, Tuesta M. Review Article Lung Oxidative Damage by Hypoxia. Oxidative Medicine and Cellular Longevity. Volume 2012, Article ID 856918, 18 pages doi.10.1155/2012/856918.
38.-Aránguiz E, Pedemonte O, Merello L, Vera A, Becerra E, Orfali C, Aranda F, Alburquerque J, Torres H, Aninat M, Kaplan J. Experiencia en el Tratamiento de la Comunicación Interventricular Post Infarto. XXXV Congreso de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Iquique, 1998.
13.-Torres H, Merello L, Ramos SA, Aninat MA, Becerra LE, Mora AD, Valenzuela PT, Godoy MJ, Prieto AA. Prevalence of cardiac allograft vasculopathy assessed with coronary angiography versus coronary vascular ultrasound and virtual histology. Transplant Proc. 2011 Jul-Aug; 43(6).2318-21.
39.-Aránguiz E, Pedemonte O, Merello L, Schlack C, Torres H, Villablanca S, Becerra E, Orfali C, Kaplan J. Cirugía Coronaria con Técnica Mínima Invasiva. Experiencia Inicial. Rev. Chil. Cardiol.1997; 16(3). 158
14.-Torres H, Aninat M, Becerra L, Merello L, Ramos S, Mora A, Valenzuela P, Ramírez M, Cifuentes J, Rodríguez I. Comparación de Angiogafía Coronaria con el Ultrasonido Intracoronario como Patrón de Referencia en el Diagnóstico de Vasculopatía Post Trasplante Cardiaco. Rev. Chil. Cardiol.2011;30.47-51.
40.-Schlack C, Aránguiz E, Pedemonte O, Merello L, Becerra E, Orfali C, Kaplan J. Uso de Técnicas Mínima Invasivas en Cirugia Cardiovascular. Rev. Chil. Cardiol.1997; 16(3). 136.
15.-Merello L, Pedemonte O, Araya J, Suazo E. Ecmo Veno-Venoso con Doble Oxigenador en Falla Respiratoria Grave en el Adulto. Caso Clinico. Presentación Poster VII Congreso Latinoamericano de Tecnología Extracorpórea. Lima Perú, Octubre 2010.
41.-Merello L, Aránguiz E, Pedemonte O, Kaplan J, Orfali C, Becerra E, Schlack C, Linares C, Montaño R, Torres H. Técnica Anestésica en Bypass Coronario sin Circulación Extracorpórea, XXIV Congreso Latino-Americano de Anestesiología (Clasa), Santiago, 1997.
16.-Aránguiz E, Pedemonte O, Merello L, Torres H, Vera A. Programa Nacional de Trasplante Cardiaco. ¿Cuáles son los Resultados a 10 años de su Implementación? XLVI congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Viña del Mar, Noviembre 2009.
42.-Pedemonte O, Aránguiz E, Merello L, Becerra E, Orfali C, Schlack C, Celis M, Camus A, Kaplan J. Efectos Postoperatorios de la Morfina Intratecal en Cirugía Cardíaca, XXIV Congreso Latino-Americano de Anestesiología (Clasa), Santiago, 1997.
17.- Oneglio Pedemonte, Ernesto Aránguiz Santander et al. Asistencia ventricular derecha con bomba centrífuga. Rev Méd Chile 2008; 136. 359-366.
43.-Harbin E, Pedemonte O, Merello L. Experiencia Con Eritropoyetina Recombinante Humana en Testigos de Jehova sometidos a Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea. XXXIII Congreso chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Valdivia, 1996 . Rev. Chil. Cardiol. 1996; 15(3). 138.
18.-Merello L, Riesle E, J. Alburquerque, H. Torres, E. Aránguiz Santander, O. Pedemonte, B. Westerberg. Preoperative risk scores do not predict high mortality after coronary artery bypass surgery in presence of diastolic dysfunction. Moderated Poster Presentation. European Congress of Cardiology 2008, Munich, Alemania. Eur Heart J 2008; 29 (Supplement 1).27.
44.-Pedemonte O, Aránguiz E, Merello L, Abarca R, Araya J, Riquelme F, Orfali C, Becerra E, Vera A, Kaplan J. Circulación Extracorpórea en la Disección Aguda de la Aorta”, Primer Congreso chileno de Circulación Extracorpórea, Santiago, 1996
19.-Merello l, Riesle E, Alburquerque J, Torres H, Aránguiz E, Pedemonte O, Westerberg B. Risk Scores Do Not Predict High Mortality After Coronary Artery Bypass Surgery in the Presence of Diastolic Dysfunction. Ann Thorac Surg 2008;85.1247–55.
45.-Aránguiz E, Pedemonte O, Becerra E, Orfali C, Merello L, Torres H, Aninat M, Villablanca S, Kaplan J. Revascularización coronaria con Puentes Arteriales Múltiples. Seis años de Experiencia. Rev. Chil. Cardiol. 1995; 14(3). 125.
20.-Merello L, Aranda F, Pacheco G, Pedemonte O, Plaza A. Diferencias del perfil hemodinámico de Efedrina v/s Fenilefrina en paciente coronario. VII Congreso Chileno de Circulación Extracorpórea, Santiago, noviembre 2007.
46.-Merello L. Unidad de Anestesia y pabellones quirúrgicos. Bol Hosp. Viña del Mar 1994, 50(1). 77-79.
21.-Astudillo ML, Aranda F, Merello L. Oximetría cerebral durante paro circulatorio hipotérmico y perfusión cerebral retrógrada. Rev Chil Anestesia Vol. 36, Agosto de 2007, Nº2.
47.-De Kock M, Merello L, Pendeville P, Maiter D, Scholtes J. Effects of intravenous Clonidine on the secretion of Growth Hormone in the Perioperative Period. Acta Anestesiológica Bélgica 1994, 45(4). 167-174.
22.-Aránguiz E, Merello L, Pedemonte O, Torres H, Vera A, Alburquerque J. Heart transplantation in Chile. preliminary report from the Gustavo Fricke hospital in Viña del Mar. Transplantation proceedings 2007 Apr;39(3).619-21.
48.-Merello L. Capítulo Monitoreo Hemodinámico en Manual de Urgencias y Reanimación. Editor Sergio Gálvez. Ediciones Fundación Lucas Sierra 1991, pág. 59-78
23.-Ibarra J, Aránguiz E, González P, Merello L, Becerra E, Vera A, Novajas M. Cirugía Coronaria sin CEC. Experiencia de un año de la Técnica en Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Gustavo Fricke. Rev. Chil. Cardiol.2007; 26(2).151-160.
49.-Lorenzo Merello, Rodrigo Salazar M., Felipe Elgueta G., Diego González, Victoria Elton, Manuel Quiroz, Oneglio Pedemonte, Ernesto Aránguiz Santander. Sobrevida a 10 años de pacientes egresados luego de cirugía por endocarditis infecciosa en un hospital público.
24.-Merello L, Aránguiz E, Pedemonte O. Avances en técnicas de asistencia ventricular. Bol Hosp. Viña del Mar 63(1-2).55-59;2007.
50.-Lorenzo Merello, Victoria Eltona, Diego González, Felipe Elgueta, Rodrigo Salazar, Manuel Quiroz, Oneglio Pedemonte, Ernesto Aránguiz. Mixoma cardíaco: experiencia de 28 años en resección quirúrgica.
25.-Aránguiz E, Pedemonte O, Torres H, Alburquerque J, Vera A, Merello L, Becerra E, Novajas M, Ibarra J, Jara M, Aranda F, Kaplan J. Experiencia en trasplante Cardiaco Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar. Ier Congreso Nacional de Trasplante, Viña del Mar, mayo 2006.
51.-Marcelo Tuesta 1, 2,Fernando Barraza 3, Rodrigo Yáñez-Sepúlveda 4, Eduardo Báez San Martín 5. 1 School of Kinesiology, Faculty of Rehabilitation Sciences, Universidad Andres Bello, Viña del Mar, Chile; 2 Laboratory of Cardiorespiratory Physiology, Center of Cardiovascular Rehabilitation, Dr Jorge Kaplan Meyer Foundation, Viña del Mar, Chile; 3 School of Education, Pedagogy in Physical Education, Viña del Mar University, Viña del Mar, Chile; 4 Faculty of Philosophy and Education, Pontifical Catholic University of Valparaíso, Valparaíso, Chile; 5 Department of Sports and Recreation, Faculty of Physical Activity and Sports Sciences, University of Playa Ancha, Valparaíso, Chile. Cardiovascular effort intensity and energy expenditure during a Zumba® class and their relationship with weight and age.
26.-Merello L, Valenzuela P, Aránguiz E, Pedemonte O, Suazo E, Madrid C. Experiencia en tiempos de Coordinación y Procuras. Ier Congreso Nacional de Trasplante, Viña del Mar, mayo 2006.
-
Sample text. Click to select the text box. Click again or double click to start editing the text.