ACTIVIDADES MÁS RECIENTES
Kardiofarma abre sus puertas
Del antiguo botiquín de Fundación Kaplan a una farmacia moderna, especializada y sin fines de lucro
Ubicada frente a la plaza de Forestal bajo, Kardiofarma, la nueva farmacia popular que surgiera como resultado del desarrollo de un antiguo botiquín de medicamentos para pacientes cardiovasculares de la Fundación Dr. Jorge Kaplan, abrió hoy sus puertas a la comunidad viñamarina y de la región con precios prácticamente al costo. “El objetivo de esta farmacia es que sea -en el fondo- un centro de salud que provea una atención integral de las personas afectadas por distintas patologías, para así mejorar su calidad y expectativa de vida, no solo con la adherencia a los tratamientos farmacológicos, sino también con la adhesión de estilos de vida saludables, en este sentido, habrá distintos profesionales de la Fundación dando consejos y apoyo. Tener esta farmacia era un proyecto muy antiguo de la Fundación, desde que creamos el botiquín cardiológico en el 2003 para conseguir medicamentos difíciles de encontrar y además, costosos, lo cual se transformó en un apoyo importante para los pacientes cardiacos, y sobre todo, un alivio en todo sentido”, indica el doctor Oneglio Pedemonte. Presidente de la Fundación Cardiovascular, Dr. Jorge Kaplan. Por su parte, la químico farmacéutica de Kardiofarma, Camila Guerrero, explica que el propósito de la farmacia “es vender medicamentos a precios muy económicos, a todo tipo de públicos, ya que ésta es una farmacia sin fines de lucro. La idea también de Kardiofarma es recoger la herencia del botiquín de la Fundación de tener los medicamentos específicos cardiológicos, o catastróficos como también se les llama, por su alto costo, para pacientes con patologías crónicas, es decir, medicamentos que las personas van a tener que tomar toda su vida, y por supuesto, llegar a cubrir la mayor cantidad posible de los requerimientos farmacológicos de la población y entregar siempre una atención integral y multidisciplinaria, a través de los distintos profesionales de la salud que tiene la Fundación”. Kardiofarma está ubicada en calle Salvador Vergara 448, Forestal Bajo, a pasos del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar.
FUNDACIÓN KAPLAN REALIZÓ NUEVO OPERATIVO DE SALUD CARDIOVASCULAR EN COPIHUE, REGIÓN DEL MAULE
Más de 50 personas que llevaban años esperando una consulta de especialidad fueron atendidas el sábado 18 de marzo en la posta rural de Copihue. En esta oportunidad participaron el doctor Eduardo Lecannelier, el Dr. Óscar Lucero, el Dr. Bruno Galdames, el Dr. Oneglio Pedemonte (Presidente de Fundación Kaplan), la Dra. Paulina Berthelon y el Dr. Leopoldo Díaz. Dra. Paulina Berthelon “Poder realizar este operativo y ayudar a tanta gente que no cuenta con los medios para resolver algunas patologías que requieren la evaluación por especialistas es muy gratificante e inspirador. Me sentí sobrecogida con el agradecimiento y el cariño de la gente de Copihue. Haber contado con el apoyo de un gran cardiólogo y maestro como el Dr. Lecannelier fue un gran honor, no tengo dudas que volveremos. Esta labor no sería posible sin la coordinación del Dr. Pedemonte cuya entrega, dedicación y tremenda vocación por el servicio público es digno de admirar por todos nosotros. Estoy segura que se coordinarán más operativos como éstos para ayudar a la comunidad y estaremos muy contentos de volver y apoyar en lo que se pueda”. Dr. Óscar Lucero “Este es mi segundo operativo médico en la zona de Parral y El Retiro. El poder viajar y ayudar a la comunidad es una experiencia muy gratificante. Son personas que pueden demorar hasta años para ver a un especialista, y ayudarlos con una atención médica donde ellos viven es fantástico. En esta oportunidad, también pudimos interactuar con médicos de otras ciudades, como Concepción, desde donde vino el destacado doctor Lecannelier y un neurocirujano de la Región de Valparaíso, que nos ayudó mucho con los pacientes que sufren dolor crónico”. Dr. Oneglio Pedemonte Quiero agradecer y destacar la participación en este operativo, del gran cardiólogo Eduardo Lecannelier, quien fuera uno de mis maestros en la Universidad de Concepción, cuando estudiaba medicina. Además, quiero destacar el gran trabajo del doctor Leopoldo Díaz Hermosilla, neurocirujano, que vino a apoyarnos y que hace unos meses operó con gran éxito a un artista circense justamente de Copihue, que pudo volver al trapecio gracias a esta vinculación de la fundación con la comunidad. Nuestro trabajo como Fundación Kaplan, es acercar la salud a la gente, prevenir, rehabilitar y apoyar donde exista la necesidad".
Estudio desarrollado por las Universidades de Valparaíso y Andrés Bello, y la Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan, fue destacado por revista científica internacional.
Predice la rehabilitación cardiovascular de pacientes con enfermedad arterial coronaria mediante inteligencia artificial
Dos estudios elaborados por universidades de nuestra región, con pacientes atendidos en el Centro de Rehabilitación Cardiovascular de Fundación Kaplan, fueron publicados por la revista científica estadounidense International Journal of Environmental Research and Public Health https://www.mdpi.comEl primero de ellos, titulado “Efectos promedios e interindividuales en un programa integral de rehabilitación cardiovascular” y el segundo, “Predicción de la rehabilitación cardiovascular de pacientes con enfermedad arterial coronaria mediante el aprendizaje de funciones de transferencia”. Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en todo el mundo. Por lo tanto, los programas de rehabilitación cardiovascular son cruciales para mitigar las muertes causadas por esta afección cada año, principalmente, en pacientes con enfermedad coronaria. El COVID-19 no solo fue un desafío en esta área, sino también una oportunidad para abrir versiones remotas o híbridas de estos programas, reduciendo potencialmente el número de pacientes que abandonan los programas de rehabilitación debido a barreras geográficas y temporales. El estudio desarrollado por Fundación Kaplan y las universidades citadas, presenta un método para construir un modelo de predicción de rehabilitación cardiovascular utilizando datos retrospectivos y prospectivos con diferentes características utilizando el aprendizaje automático de datos y la transferencias de funciones. En el estudio participaron la Universidad Andrés Bello a través de su Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, y la Universidad de Valparaíso a través de su Facultad de Medicina y la Escuela de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería, además del Instituto Millennium para la Ingeniería Sanitaria Inteligente, y el Centro de Rehabilitación Cardiovascular de la Fundación Dr. Jorge Kaplan Meyer. Al respecto, el doctor Oneglio Pedemonte, Presidente de la Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan, comentó que “lo que probamos en el primer estudio es que la rehabilitación cardiaca es primordial para mejorar la sobrevida de los pacientes y que esta rehabilitación debe ser integral, porque debe incorporar los factores emocionales de la personas, mientras que en el segundo, demostramos que esta rehabilitación puede ser remota para la cual podemos construir un modelo predictivo utilizando la inteligencia artificial basándonos en los resultados que obtuvimos al analizar los datos de los pacientes en rehabilitación remota e híbrida que tuvimos en pandemia”. “Estamos trabajando en conjunto con las universidades utilizando la inteligencia artificial para conocer los efectos médicos y su variabilidad interindividual en los pacientes que son sometidos a rehabilitación cardiovascular ambulatoria comprehensive o integral, tras haber sufrido un evento coronario o patología cardíaca grave. Y para esto, nos fijamos en distintitas variables como edad, enfermedad cardiaca, riesgo cardiovascular, condición cardiorrespiratoria, salud emocional, nutrición, calidad de vida, etc. Y los resultados hasta ahora son sorprendentemente positivos: por ejemplo, la rehabilitación remota en pandemia logró mejorar sustancialmente la adherencia de los pacientes a sus tratamientos, tanto a nivel de las terapias como en el control de sus medicamentos. Ahora podemos conocer un perfil detallado de la evolución de los pacientes en rehabilitación cardiaca y predecir qué pacientes podrían presentar problemas, de qué tipo, y cómo podemos ayudarlos”, indicó Pedemonte, quien además es académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.
Derecho Protegido Por ultimo, Oneglio Pedemonte señaló que lo más importante de ambos estudios recientemente publicados, es que sirven para demostrar científicamente científicamente la relevancia de la rehabilitación cardiaca integral, y que el país debe avanzar hacia el establecimiento de un derecho protegido a la rehabilitación, “porque tenemos pacientes que se infartan cada vez más jóvenes, que tienen un trabajo y una familia que cuidar, pero, lamentablemente, el 30% del total de los pacientes que ingresan al programa de rehabilitación, desertan porque no les dan permiso en sus trabajos para asistir a las terapias o están a mucha distancia, y eso es algo en lo que debemos generar conciencia, especialmente en las empresas y también en los servicios del Estado. Una persona que ha sufrido un evento cardiovascular grave necesita del apoyo médico, de la familia, pero también de sus empleadores para disponer de los permisos para adherir al tratamiento, de lo contrario, se corre el riesgo que esa persona no recupere plenamente su calidad de vida, o peor aún, vuelva a tener otro evento coronario” finalizó el investigador. ¿Qué es la RC? La rehabilitación cardíaca (RC) es una intervención compleja y multicomponente que incluye entrenamiento de ejercicio y promoción de la actividad física, educación sanitaria nutricional y farmacológica, gestión del riesgo cardiovascular, apoyo psicológico, y personal adaptado a las necesidades individuales de los pacientes diagnosticados con enfermedades cardíacas.
Cobertura y seguimiento Los resultados son alentadores para los programas de rehabilitación cardiovascular remota, ya que estos modelos podrían apoyar la priorización de pacientes cardiacos sin acceso físico a la rehabilitación y que necesitan mucha más ayuda para tener éxito en la fase de rehabilitación actual. “Todavía nos falta mucho por hacer en Chile en este tema. La cobertura es bastante limitada porque hay muy pocos establecimientos públicos en Chile que cuentan con un centro especializado en rehabilitación cardiaca. La Fundación tiene una experiencia de 8 años en este campo -el primer centro del país fue creado el 2015 en Viña del Mar-, en el resto del país, el Hospital de Antofagasta tiene recién uno, San Antonio está creando el suyo, pero por ejemplo, Concepción, que es un centro nacional de trasplante cardiaco no tiene, y el Hospital del Tórax en Santiago, tampoco tiene. La cobertura de acceso a la RC es un gran desafío, y la rehabilitación remota, con la ayuda de estos modelos predictivos basados en la inteligencia artificial, podrían ser una solución”, explicó el presidente de la Fundación. “Además, tenemos otro gran desafío y es el tema del seguimiento, porque una vez que los pacientes son sometidos a una cirugía cardiaca no tienen seguimiento en la atención primaria, los médicos no conocen lo que sucede con ellos, y necesitamos crear un modelo para que los pacientes puedan ser monitoreados en todo momento y, de esa manera, fortalecer la prevención secundaria, es decir, prevenir que el paciente vuelva a sufrir otro evento coronario, y por consiguiente, el menoscabo de su calidad de vida”, añadió el médico. Calidad de vida, sobrevida y costos En este sentido, el doctor Pedemonte apuntó a que la rehabilitación cardiovascular debe ser una prestación GES. “Hace poco el Ministerio de Salud anunció que está estudiando incorporar la Rehabilitación PostCovid al AUGE. Lo considero muy necesario. Pero llevamos 10 años tratando de demostrar al Minsal durante los anteriores gobiernos, lo imprescindible que es incorporar la rehabilitación cardiovascular a la canasta de prestaciones con garantía estatal, porque de esa manera podemos mejorar la calidad de vida, aumentar el tiempo de sobrevida de los pacientes, y además, reducir los enormes costos que tiene para el país resolver las enfermedades cardiovasculares en la etapa quirúrgica”.
Chile, el más bajo en RC entre los países OCDE La RC solo está disponible en aproximadamente la mitad de los países del mundo, los cuales corresponden mayoritariamente a los países miembros de la OCDE y, en términos generales, la distribución geográfica de la RC se correlaciona negativamente con la incidencia de la cardiopatía isquémica. El acceso global a la rehabilitación cardíaca es persistentemente pobre, con solo el 5-50% de los pacientes elegibles con enfermedad cardíaca recibiendo rehabilitación. En Chile, el acceso a RC es menor al 5%, siendo uno con las cifras más bajas entre los países miembros del OCDE.
LEER ARTÍCULO: "Average and Interindividual Effects to a Comprehensive Cardiovascular Rehabilitation Program."
LEER ARTÍCULO: "Predicting Cardiovascular Rehabilitation of Patients with Coronary Artery Disease Using Transfer Feature Learning"
MES DEL CORAZÓN 2022
Con la participación de nutricionistas y colaboradoras del Centro de Rehabilitación Cardiovascular, la Fundación Dr. Jorge Kaplan distribuyó en la Feria de Viña del Mar botellas de agua y dípticos informativos acerca de la importancia del consumo de agua en el cuidado de nuestra salud.
CAMPAÑA MES DEL CORAZÓN 2022 | #MesDelCorazón
Súmate a esta valiosa causa y dona una terapia de rehabilitación o hazte socio de Fundación Kaplan.
La historia de Ramiro Ruiz
Historia de un sobreviviente, Óscar Orellana
“Lo que el virus se llevó”
2º libro del doctor Pedemonte narra las historias humanas de la pandemia y el impacto en las enfermedades crónicas no contagiosas
"La pandemia se llevó los pabellones que no funcionaron, a las personas que estaban esperando cirugías y no se pudieron operar, a los pacientes que tenían consultas que nunca se concretaron. También, se llevó el precario equilibrio emocional que teníamos y a los pacientes que tenían cáncer o sufrieron un infarto al miocardio, los cuales no pudieron atenderse."
El libro también hace énfasis en la necesidad de fomentar en la población estilos de vida saludable, ante la evidencia que durante la pandemia factores como la obesidad, el sedentarismo, la mala alimentación y la preexistencia de enfermedades crónicas fueron determinantes para que miles de personas no lograran superar con éxito el COVID. Respecto al significado del título del libro “Lo que el virus se llevó”, el doctor Pedemonte explicó que “la pandemia se llevó los pabellones que no funcionaron, a las personas que estaban esperando cirugías y no se pudieron operar, a los pacientes que tenían consultas que nunca se concretaron. También, se llevó el precario equilibrio emocional que teníamos y a los pacientes que tenían cáncer o sufrieron un infarto al miocardio, los cuales no pudieron atenderse. Es decir, muchas cosas que quedaron como brechas y que hoy debemos preocuparnos”, sostuvo el intensivista cardiovascular. Cabe señalar, que actualmente es jefe de la Unidad de Paciente Crítico Cardiovascular del Hospital Dr. Gustavo Fricke, también es profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso y Presidente de la Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan Meyer, de quien fue su discípulo y además, jefe de Gabinete cuando el maestro Jorge Kaplan fue alcalde de Viña del Mar.
Tras el éxito del primer libro escrito en Chile sobre el COVID –Derrotados por un Virus-, el doctor Oneglio Pedemonte, aborda ahora en su segundo libro, Lo que el Virus se llevó, dos fenómenos: uno social, a través de relatos sobre cómo cambió el mundo después de la pandemia- y otro médico, que corresponde a lo que algunos expertos han llamado la segunda pandemia, en relación a los efectos en la salud general de las personas, especialmente en Chile, por lo que se ha hecho o dejado de hacer a nivel de sistema de salud. El libro fue presentado en un emotivo evento de lanzamiento en el auditorio de la Fundación Kaplan con la asistencia de un variado público que incluyó a algunos personajes del libro, deportistas como Humberto “Chita” Cruz y la campeona mundial de natación categoría master, Eliana Bush, así como también a autoridades y destacados médicos de la región, quienes comentaron positivamente este nuevo trabajo literario del conocido doctor. Si bien, el primer libro escrito en Chile sobre el impacto de la pandemia de COVID19 en nuestro país -libro que tuvo dos ediciones- nos presentó una mirada crítica sobre el manejo de la pandemia cuando aún se buscaba intensamente una vacuna para combatir este virus, en este segundo texto, hay una propuesta un poco más literaria y autobiográfica que evoca el Chile desde la década del 60 hasta la era actual. En sus relatos tanto en su primer libro, como en esta nueva entrega, ha sido fundamental su dilatada trayectoria en el servicio público como médico reanimador e intensivista cardiovascular. El doctor Pedemonte es oriundo de la localidad rural de Copihue, en la Región del Maule, y titulado de médico en la Universidad de Concepción, con formación de especialidad en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Todo este bagaje nutre especialmente la primera parte de este nuevo libro que ha llamado “Lo que el Virus se llevó”, en referencia a las historias profundas de comunidades casi invisibles que enfrentaron la pandemia de COVID con dramáticos resultados, hace un análisis de su evolución actual y relata sus propias experiencias vividas viajando en pandemia. Este libro presenta varios relatos emotivos, vívidos y evocadores, especialmente, los capítulos Cómo cambió el Mundo e Historias de Circo. En la segunda parte del libro, el autor hace un análisis del impacto que ha tenido la pandemia en las enfermedades crónicas no transmisibles, lo que algunos expertos han llamado la segunda pandemia. Además, hace un análisis de su impacto en la salud mental de los chilenos.
Compra aquí la versión PDF del libro "LO QUE EL VIRUS SE LLEVÓ" del Dr. Oneglio Pedemonte.
Fundación Kaplan realiza masivo operativo de salud en el Cesfam Arrau Méndez de Parral
Operativo Cesfam Arrau Méndez en Parral
Sample Text
2021
2019
2018
2017
2016
2015
2020. Inaugurando el proyecto “Educación nutricional integral a través de huertos escolares” en #EscuelaSantaMaría de Viña del Mar. Agradecemos al #MinisteriodeDesarrolloSocialyFamilia, quienes nos apoyan con el financiamiento de este proyecto, un trabajo que nos impulsa a seguir generando ideas por el bienestar de los grupos más vulnerables.
23 agosto 2018. Entusiasmo, energía y alegría de practicar ejercicio físico demostraron cientos de escolares que participaron del Cross Country Escolar organizado por CESFAM Cienfuegos Viña del Mar en colaboración con Fundación Kaplan y Casa del Deporte en los alrededores de la Laguna Sausalito. Los establecimientos participantes fueron el Colegio República de Colombia, Colegio Juanita Fernández, Colegio Pedro Aguirre Cerda, entre otros.
En todo un éxito se transformó el estreno de la obra infantil “KOKORO, el juego de la alimentación” que hicimos en conjunto con la Compañía deTeatro Ay Caramba para fomentar en los niños, hábitos de vida saludables en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Esta obra, gracias a su ritmo lúdico, la interacción con el público, los juegos, la música y las coreografías, se transformó en una puesta en escena, muy familiar, donde pequeños y grandes pudieron disfrutar, reír y aprender cómo alimentarse bien y evitar las conductas sedentarias de una forma divertida.
Disponible para arriendo
Fundación Kaplan cuenta con un organismo de capacitación técnica para potenciar las capacidades de los trabajadores de la salud y, además, entregar las herramientas necesarias para los procedimientos de atención de salud básica de uso público.
Si necesitas orientación en medicamentos cardiovasculares, no dudes en contactarnos al:
Fundación Kaplan se adjudica Proyecto "Reto Innovación Covid-19
Fundación Kaplan es uno de los 13 ganadores a nivel nacional del proyecto “Reto Innovación Covid-19”, que financiará elementos de protección personal para los trabajadores de la salud respondiendo a su alta demanda. El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Corfo, apoyados por el Laboratorio de Gobierno de la Secretaría General de la Presidencia nos acompañarán en el desarrollo, testeo, implementación y/o escalamiento de nuestro proyecto ganador: Un modelo de mascarilla y escudo impreso con tecnología 3D capaz de ser confeccionado con material reciclado. Recibimos la visita del Director de Corfo Valparaíso, Juan Fernando Acuña, quien felicitó a la fundación -representada por su vicepresidente, Dr. Ernesto Aránguiz- y a su coejecutor –Plan3D– lo que nos llena de orgullo y compromete a seguir desarrollando proyectos de innovación en salud. Más de 4.500 escudos faciales ha entregado Fundación Kaplan y Plan3D a los centros de salud de toda la región de Valparaíso, como parte de un compromiso CORFO (a través del Concurso Innovación Covid-19) y el Ministerio de Ciencias para proteger a los trabajadores de la salud del Covid. En este reportaje acompañamos a un importante personaje de nuestra primera línea de entrega de los valiosos elementos de protección personal, producidos con tecnología 3D en Fundación Kaplan.