REHABILITACIÓN

• Rehabilitación cardíaca

La rehabilitación cardíaca, es un programa supervisado médicamente que incluye ejercicio, apoyo, asesoramiento y educación. Este programa integral lo ayuda a recuperarse de un ataque cardíaco u otro problema cardíaco. Ofrece muchos beneficios que pueden mejorar su salud y calidad de vida. 

¿Qué es la rehabilitación cardíaca?

La rehabilitación cardíaca (rehabilitación cardíaca) es una terapia integral que combina el entrenamiento con ejercicios prescritos, la modificación de los factores de riesgo cardíaco, la educación sobre la salud del corazón, el asesoramiento sobre dieta y nutrición y el apoyo psicosocial que lo ayuda a recuperarse, generar confianza y fortalecerse después de una cirugía o tratamiento médico. tratamiento para un problema cardíaco, como un ataque al corazón. 
Los proveedores de atención médica, como médicos, enfermeras, fisiólogos del ejercicio clínico, asesores y dietistas, ofrecen experiencia y orientación a lo largo de su programa personalizado de rehabilitación cardíaca en el centro, que generalmente dura al menos tres meses. La rehabilitación cardíaca puede ayudarlo sin importar su edad, sexo o si su problema cardíaco fue menor o mayor. 

Tres fases de la rehabilitación cardíaca:
La rehabilitación cardíaca comienza antes de que el hospital le dé el alta y debe continuar a largo plazo. 

Fase 1: Paciente hospitalizado (comenzando mientras es un paciente del hospital).
Fase 2: Ambulatorio (ir a citas y luego volver a casa).
Fase 3: Por tu cuenta (manteniendo los ejercicios por tu cuenta). 

¿Quién necesita rehabilitación cardíaca?
La rehabilitación cardíaca es importante para las personas que han tenido algún tipo de problema en el corazón, como: 
- Ataque al corazón.
- Insuficiencia cardíaca.
- Uso de un dispositivo de asistencia ventricular.
- Angina de pecho.
- Trasplante de corazón o corazón-pulmón.
- Reparación o reemplazo de válvulas cardíacas.
- Cirugía de revascularización coronaria.
- Angioplastia de la arteria coronaria con o sin colocación de stent.

¿Por qué se realiza la rehabilitación cardíaca?
La rehabilitación cardíaca ayuda a las personas que sufrieron un ataque cardíaco u otro problema relacionado al corazón,  a recuperarse, al delinear un plan individualizado para mejorar la salud física de manera segura e identificar y controlar otros factores de riesgo. Tener un ataque al corazón u otro problema cardíaco también puede ser aterrador y hacer que se sienta deprimido. La rehabilitación cardíaca enfatiza la importancia de la salud psicológica y la calidad de vida. Brinda apoyo holístico para cada parte de la rehabilitación para que no esté solo en alcanzar sus objetivos.


¿Qué tan común es la rehabilitación cardíaca?
Cada año, más personas sufren un ataque al corazón. La rehabilitación cardíaca puede ayudar a prevenir un segundo ataque cardíaco y disminuir el riesgo de muerte entre uno y tres años después de participar en un programa, pero solo entre el 20 y el 30 % de los elegibles se inscriben cada año en un programa de rehabilitación cardíaca. 
La Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan Meyer brinda el mayor nivel de respaldo para la rehabilitación cardíaca de las personas con las afecciones cardíacas mencionadas anteriormente. 

¿Dónde se realiza la rehabilitación cardíaca?
La fase inicial de su rehabilitación cardíaca ocurrirá durante su estancia en el hospital. Para la mayoría de las personas, su proveedor de atención médica le recomendará que comience la rehabilitación cardíaca en un centro para pacientes ambulatorios poco después de salir del hospital. Además de los hospitales, los centros de rehabilitación ofrecen programas de rehabilitación cardíaca. También puede hacer rehabilitación cardíaca en casa, pero consulte con su compañía de seguros para ver si la cubren. 

Cómo elegir un programa de rehabilitación cardíaca
Cuando busque programas de rehabilitación cardíaca, pregunte si: 

- Están en la red de su compañía de seguros, especialmente si tiene un seguro privado. (Necesitará una remisión de su proveedor para que el seguro lo cubra).
- Están en un lugar que es conveniente para usted.
- Se comunicará con su proveedor.
- Tenga horas que se ajusten a su horario.
- Dispone de los servicios que necesita.
- Somos un centro vigente y en regla con su certificación profesional a través de la Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar (AACVPR).
- Tenga un personal capacitado y certificado para supervisar su rehabilitación cardíaca, incluido un médico en el lugar que aprobará y supervisará su programa.
- Requerir que realice una prueba de esfuerzo con ejercicio como parte del proceso de inscripción al programa para evaluar la seguridad del ejercicio y ayudar a desarrollar el plan de entrenamiento con ejercicio individualizado.
- Contar con personal certificado para realizar soporte vital básico y avanzado si es necesario.


¿Qué sucede como parte de su inscripción en rehabilitación cardíaca?
Antes de crear un programa individual específico para usted, el personal del centro de rehabilitación cardíaca le realizará un breve examen físico y documentará su historial médico. También pueden pedirle que se someta a pruebas básicas, que pueden incluir: 
- Imágenes cardíacas.
- Electrocardiograma (ECG).
- Exámenes para revisar su nivel de azúcar y colesterol en la sangre.
- Prueba de esfuerzo con ejercicio en cinta o bicicleta estática.
- Su personal de rehabilitación cardíaca trabajará con un médico para revisar y evaluar sus factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y trabajará con usted para desarrollar su plan de tratamiento individualizado para guiarlo a través de su programa. Esto incluirá la identificación de zonas de entrenamiento objetivo seguras y efectivas para su entrenamiento físico y el establecimiento de objetivos saludables para el corazón para que los alcance mientras está en el programa y a largo plazo.


 ¿Qué sucede durante la rehabilitación cardíaca?
Trabajando en grupo, el personal de rehabilitación cardíaca lo supervisará en el gimnasio a medida que comience lentamente de acuerdo con las zonas de entrenamiento prescritas. A medida que complete más sesiones y gane confianza y resistencia, el personal estará allí para ayudarlo a progresar gradualmente al aumentar la intensidad y/o la duración de su ejercicio de acuerdo con su nivel de condición física y su historial médico. También controlarán su frecuencia cardíaca y su presión arterial con regularidad para asegurarse de que esté seguro mientras hace ejercicio. 

Ejercicios de rehabilitación cardiaca
Los ejercicios que puede hacer en la rehabilitación cardíaca pueden variar según su nivel de condición física y sus factores de riesgo, pero podrían incluir: 
- Ejercicios aeróbicos, como caminar, andar en bicicleta estacionaria o usar una elíptica o un entrenador de pasos.
- Actividades para fortalecer los músculos, como levantar pesas libres o usar máquinas de cable y bandas de resistencia.
- Otros componentes de rehabilitación cardíaca
También obtendrá ayuda con:

- Comer más sano.
- Técnicas de manejo del estrés. Si lo solicita, el personal también puede ayudarlo a obtener una remisión para hablar con un especialista en salud del comportamiento.
- Alcanzar y mantener un peso saludable.

- Suspender el uso de productos de tabaco y/u otras sustancias.
- Toma y manejo de sus medicamentos.
- Controlar la presión arterial, el colesterol y los niveles de azúcar en la sangre para prevenir o controlar la diabetes.

¿Qué sucede después de la rehabilitación cardíaca?
Después de completar su última sesión de rehabilitación cardíaca y como parte de la finalización de su programa, el personal puede pedirle que realice otra prueba de esfuerzo con ejercicio para: 
- Volver a evaluar la seguridad del ejercicio.
- Cuantificar cuánta mejora logró en su estado cardiorrespiratorio en comparación con su prueba de esfuerzo inicial.
- Actualizar sus recomendaciones de entrenamiento físico individualizado para reflejar su funcionamiento físico mejorado.
 Aunque se haya “graduado” de rehabilitación cardíaca en un centro, debe sentirse seguro de continuar participando en su estilo de ejercicio de rehabilitación cardíaca, pero autosupervisado a largo plazo. También mejorará los beneficios para la salud del corazón del ejercicio regular si continúa usando todo lo que aprendió sobre el control de los factores de riesgo cardiovascular, el manejo del estrés, la preparación de comidas saludables para el corazón y la evitación de productos de tabaco. Estos pueden ayudarte por el resto de tu vida.

• Riesgos / Beneficios

¿Cuáles son las ventajas de la rehabilitación cardíaca?
Completar un programa de rehabilitación cardíaca puede agregar hasta cinco años a su esperanza de vida, según los estudios. La rehabilitación cardíaca es buena para usted de muchas maneras. Puede: 
- Ayudarlo a recuperarse y fortalecerse después de un ataque cardíaco, una cirugía cardíaca u otro problema cardíaco.
- Pon tu cuerpo en movimiento para que tus actividades diarias sean más fáciles.
- Mejora tu calidad de vida diaria.
- Ayude a reducir su riesgo de experimentar otro ataque al corazón.
- Disminuya su riesgo de enfermarse gravemente o morir de una enfermedad cardíaca en los próximos años.
- Ayudarlo a manejar la salud mental y los posibles sentimientos de depresión y ansiedad después de un ataque al corazón.
- Mostrarle formas de combatir el estrés.
- Ayudarle con estrategias sostenibles de control de peso.

- Enseñarle hábitos de vida más saludables, como una alimentación saludable para el corazón, no usar productos de tabaco, disminuir el tiempo que pasa sentado y hacer más ejercicio.
- Ayuda con el dolor de pecho y la dificultad para respirar.

¿Cuáles son los riesgos de la rehabilitación cardíaca?
En casos muy raros, el ejercicio durante la rehabilitación cardíaca puede causar una lesión o un ritmo cardíaco peligroso. Si esto sucede, el personal de rehabilitación cardíaca le pedirá que deje de hacer ejercicio para poder tratarlo de inmediato. Si es necesario, el personal de rehabilitación cardíaca también se comunicará con su cardiólogo o proveedor de atención médica primaria para que puedan examinarlo u ordenar pruebas adicionales antes de que regrese a rehabilitación cardíaca.

• Recuperación y Perspectiva

¿Cuál es el tiempo de recuperación?
La mayoría de las compañías de seguros (y Medicare) brindan cobertura para un programa de rehabilitación cardíaca de 12 semanas con un total de 36 sesiones. Eso equivale a tres sesiones de una hora a la semana. 

CUÁNDO LLAMAR AL MÉDICO

¿Cuándo debo ver a mi proveedor de atención médica primaria?
Si bien puede plantear sus inquietudes al proveedor supervisor en su programa de rehabilitación cardíaca, también puede comunicarse con su proveedor de atención médica primaria habitual si tiene problemas para hacer lo que pide el programa. Además de asistir regularmente a la rehabilitación cardíaca, asegúrese de asistir a todas sus citas de seguimiento con los demás proveedores de su equipo de atención.

• Programas de Rehabilitación

Participar en un programa de rehabilitación cardíaca pone a su lado a todo un equipo de personas para ayudarlo a recuperarse de un ataque cardíaco u otro problema cardíaco. Según los estudios, la rehabilitación cardíaca brinda a las personas muchos beneficios, incluidos más años de vida y una mejor calidad de vida. Con profesionales médicos que lo controlan en cada paso, puede fortalecerse en solo unos meses y aprender habilidades para mejorar su vida cotidiana.

Por lo tanto, se hace necesario innovar en políticas públicas que vayan orientadas a la prevención y tratamiento de estas patologías, abordando la problemática de una forma integral desde el contexto biopsicosocial del paciente. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Rehabilitación Cardiovascular (RC) como el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los pacientes con enfermedades cardiovasculares una condición física, mental y social óptima que les permita volver a ocupar por sus propios medios, un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad. Para esto, los programas de rehabilitación cardiovascular utilizan al ejercicio como una herramienta fundamental no sólo como recuperación del deterioro cardiovascular, sino también por la prevención de futuros eventos. Por consiguiente, la RCV está recomendada en la actualidad con evidencia de clase Ia por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), la Asociación Americana del Corazón (AHA) y el Colegio Americano de Cardiología (ACC) en el tratamiento de las Enfermedades Cardiovascular Vascular (ECV) e Insuficiencia Cardiaca (IC). 

La RCV tiene un amplio campo de acción, el cual va desde la atención de pacientes hospitalizados, por ejemplo, los operados, hasta la supervisión de un programa domiciliario. Los pacientes pueden participar en programas de rehabilitación cardiaca desde la infancia hasta la tercera edad. La RC está dividida en fases que se relacionan con el momento evolutivo de la cardiopatía. Una de las clasificaciones más usadas es la que la divide en fase I (precoz post evento u hospitalaria), fase II (activa de rehabilitación ambulatoria) y fase III (mantenimiento o alejada). La RC ambulatoria o de Fase II comienza una vez que el paciente logra ser estabilizado de una situación clínica de gravedad, ya sea por un evento coronario agudo, posterior a una cirugía cardiovascular o por un Infarto Agudo al Miocardio  (IAM), entre otros. 

Una vez en el centro de rehabilitación, comenzará un periodo de entrenamiento físico supervisado, apoyo psicológico y nutricional, educación sobre la enfermedad y sus complicaciones (reconocer signos de alarma), educación sobre el uso de los fármacos y terapia para el cese de hábito tabaco en el caso que corresponda. 

Respecto al ejercicio, el entrenamiento físico tiene como objetivo principal mejorar al máximo su capacidad cardiorrespiratoria, a través del consumo de oxígeno máximo (VO2max), el cual es un potente predictor de morbimortalidad. En este sentido, algunos autores recomiendan utilizar el porcentaje del predicho alcanzado por el individuo durante una prueba de ejercicio cardiopulmonar (CPET). 

Del mismo modo, el uso del equivalente metabólico ha sido considerado como un factor predictivo potente para la morbilidad y mortalidad de pacientes cardiovasculares. La mejora de estos parámetros, provocará entonces, una mejora en la calidad de vida del paciente y una disminución de la probabilidad de un nuevo evento cardiovascular, que incluso puede tener una más alta probabilidad de muerte. Desde el punto de vista costo-efectivo, organismos de salud pública han reconocido a la RC como una intervención positiva. 

A raíz del reconocimiento que ha tenido en las últimas décadas la RC como un importante instrumento en el cuidado de los pacientes con enfermedades cardiovasculares y el rol de estos servicios en la prevención secundaria, es que ha tenido gran aceptación por parte de todas las organizaciones de salud, sin embargo y debido a que hasta el año 2013 aún no existían guías que direccionen la implementación de la rehabilitación cardiovascular adaptada a las necesidades y recursos de Latinoamérica, la sociedad sudamericana de cardiología ha tomado la iniciativa del desarrollo de estas guías (13), justificando la intervención de la rehabilitación cardiovascular bajo los siguientes puntos: 
1. La ECV es la principal causa de muerte prematura a nivel mundial. Es una causa importante de invalidez y contribuye significativamente al aumento del gasto sanitario. 
2. La aterosclerosis se desarrolla de forma insidiosa durante muchos años y sus manifestaciones clínicas se dan a notar en estadios avanzados de la enfermedad. 
3. En su mayor parte, la ECV tiene estrecha relación con un estilo de vida no saludable, factores fisiológicos y bioquímicos modificables. 
4. Nuestros países se encuentran en una transición epidemiológica con una clara inversión de la pirámide poblacional, lo que llevará a una mayor prevalencia de adultos y adultos mayores en las siguientes décadas. 
5. Las modificaciones de los factores de riesgo, al igual que la RCV, han mostrado que pueden reducir la mortalidad y morbilidad por ECV, sobre todo en individuos catalogados de alto riesgo. 
6. La carga de la ECV ha crecido en las últimas décadas, paralelo a un incremento en la prevalencia de factores de riesgo como obesidad, tabaquismo, DM e hipertensión. 
7. A pesar del conocido beneficio que aporta la RCV en los pacientes con ECV, menos de 30% de los pacientes elegibles para participar de un programa de rehabilitación son derivados a los mismos 
8. El bajo número de pacientes referidos a los programas de rehabilitación cardiovascular por parte de los médicos ocurre tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo.


1. Rehabilitación Integral Fundación Kaplan
Objetivo General 
• Optimizar la funcionalidad y calidad de vida del paciente en su contexto social, laboral y/o de actividades de la vida diaria.   
Objetivos Específicos 
• Optimizar la capacidad cardiorrespiratoria, composición corporal y salud mental del paciente con patología cardiovascular. 
• Educar al paciente acerca de su patología y uso de medicamentos. 
• Disminuir el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiorrespiratoria. 
• Mejorar la sobrevida. 
• Entregar al paciente herramientas de control físico y psíquico de los efectos derivados de la patología, así como mejorar el control de las comorbilidades.  

Beneficiarios 
Pacientes con enfermedad cardiovascular u otra condición patológica (ej. Síndrome metabólico) que haya provocado un desmedro en la condición de salud cardiorrespiratoria y/o metabólica, y que por lo tanto requiera ingresar a un 
programa de rehabilitación cardiovascular integral multidisciplinaria, siempre y cuando hayan sido derivados por un médico y su tratamiento con ejercicio no esté contraindicado. 
Contraindicaciones para la ejecución de ejercicio: 
• Infarto agudo al miocardio menor o igual a 5 días. 
• Angina inestable. 
• Arritmias no controladas que causan síntomas o compromiso hemodinámico. 
• Síncope. 
• Endocarditis activa. 
• Miocarditis o pericarditis activa. 
• Estenosis aórtica severa sintomática. 
• Falla cardiaca no controlada (no estable). 
• Embolia pulmonar aguda o infarto pulmonar. 
• Trombosis en extremidades inferiores. 
• Sospecha de aneurisma disecante. 
• Asma no controlada. 
• Edema pulmonar. 
• Desaturación en reposo > 85% en ambiente normóxico. 
• Falla respiratoria. 
• Desorden agudo no cardiopulmonar el cual puede afectar el rendimiento del ejercicio o ser agravado por éste (ej. Infección, falla renal, tirotoxicosis). 
• Incapacidad mental para colaborar. 
• Consumo activo de sustancias ilícitas estimulantes* *Puede sólo ingresar si se encuentra con tratamiento médico actual.

2. Tipos de Programas de Rehabilitación Disponibles: 


- Rehabilitación Presencial Cardiovascular: 
Programa transdisciplinario e individualizado que incluye la intervención terapéutica de profesionales de Medicina, Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Psicología con el fin de mejorar la salud cardiorrespiratoria de pacientes que presenten alguna enfermedad cardiovascular, o bien, aquellos que requieran una adaptación cardiorrespiratoria para enfrentar una cirugía, para controlar factores de riesgo u otro tratamiento médico que lo requiera. Los objetivos terapéuticos del programa apuntan a tratar y/o prevenir en un contexto de atención clínica primaria o secundaria, a todos aquellos necesiten mejorar su capacidad cardiorrespiratoria, fuerza resistencia, flexibilidad, composición corporal, indicadores de salud metabólicos, control de la ansiedad, educación sobre la enfermedad y uso de fármacos, y la promoción de conductas saludables o protectoras que permitan mantener estos estímulos en la comunidad luego del alta.

- Rehabilitación Cardiovascular a Distancia (Telerehabilitación): 
Programa de rehabilitación y telerehabilitación cardiovascular transdisciplinario e individualizado que incluye la intervención terapéutica de profesionales de Medicina, Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Psicología con el fin de mejorar la salud cardiorrespiratoria de pacientes que presenten alguna enfermedad cardiovascular, o bien, aquellos que requieran una adaptación cardiorrespiratoria para enfrentar una cirugía, para controlar factores de riesgo u otro tratamiento médico que lo requiera. Este programa proporciona la atención a usuarios de forma presencial o remota. Este último, entrega un estándar de cuidado no inferior a la atención de salud presencial, complementando sin sustituirla, de este modo se valide como una práctica normal bajo estándares de calidad. Los objetivos terapéuticos del programa apuntan a tratar y/o prevenir en un contexto de atención clínica primaria o secundaria, a todos aquellos necesiten mejorar su capacidad cardiorrespiratoria, fuerza resistencia, flexibilidad, composición corporal, indicadores de salud metabólicos, control de la ansiedad, educación sobre la enfermedad y uso de fármacos, y la promoción de conductas saludables o protectoras que permitan mantener estos estímulos en la comunidad luego del alta.

- Rehabilitación Post-Covid: 
Debido a los alcances de este virus, se ha determinado que una metodología a distancia será más efectiva. En este sentido, aquellas personas que lleven a cabo un proceso de rehabilitación podrán mejorar su condición actual, evitando el aumento de la probabilidad de enfermar, mejorar la calidad de vida, reintegrarse a su contexto laboral, entre otras. 
Un programa de rehabilitación en estos pacientes, debe ser integral, incluir objetivos de intervención profesional en diversas áreas de la rehabilitación tales como la nutrición, enfermería, kinesiología, psicología, así como agregar en cada una de ellas la educación como uno de los pilares fundamentales de ésta. 
Sin embargo, dado que aún estamos en proceso de control poblacional de la enfermedad, y el riesgo de contagio sigue latente, creemos que es necesario utilizar estrategias de intervención como la telerehabilitación. Si bien la telerehabilitación ha demostrado beneficios similares a las terapias presenciales. La evaluación objetiva de la capacidad funcional en gran medida requiere de la presencialidad. 
Es así como el centro de rehabilitación de la Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan Meyer ha creado un programa transdisciplinario de rehabilitación de los pacientes post covid-19. Para esto, el centro de rehabilitación se ha basado en la recomendaciones de los consensos de rehabilitación de la Sociedad Chilena de Kinesiología Respiratoria y la Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación. En esta última, participaron todas las sociedades de Kinesiología de Chile.

Líneas de Investigación

Dispositivos de asistencia ventricular izquierda (LVAD) en insuficiencia cardiaca avanzada

La insuficiencia cardiaca (IC) es un problema, tanto regional como mundial, de primer orden. Según un estudio de la American Heart Association, cada año se diagnostican unos 550.000 casos nuevos. De éstos, aproximadamente 250.000 tienen IC avanzada y permanecen sintomáticos, aunque se sometan al tratamiento médico máximo. La IC es la causa más importante de hospitalización. El número de pacientes con IC crónica sigue creciendo rápidamente debido a los nuevos avances médicos que resultan en que la población vive más tiempo. Por otro lado, también han mejorado considerablemente los tratamientos de episodios de IC descompensada, infarto de miocardio, parada cardiorrespiratoria y shock cardiogénico tras cardiotomía. Para muchos de estos pacientes, el trasplante cardiaco sería la opción ideal, pero desafortunadamente la lista de espera para un trasplante de corazón va en aumento y el número de donantes de corazón trasplantable sigue estancado. Por ello, el trasplante cardiaco es una opción muy limitada que se reserva sólo a pacientes con IC avanzada. La asistencia mecánica circulatoria, particularmente la de dispositivos de asistencia ventricular izquierda (LVAD) implantables de forma permanente, está empezando a llenar este vacío en el caso de los pacientes con IC avanzada que han dejado de responder a un tratamiento médico óptimo. 

En principio, los LVAD se usaban en pacientes con IC en fase terminal como una medida temporal de puente al trasplante. Pero su uso prolongado con el fin de aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida ha conseguido que en la actualidad se considere una alternativa aceptable para pacientes en que el trasplante de corazón no es posible. Por todo eso, estos dispositivos se utilizan actualmente con diferentes objetivos, se siguen usando como puente al trasplante, pero también, cada vez con mayor frecuencia, como terapia de destino o soporte permanente. 

La Fundación junto con el Hospital Gustavo Fricke lleva el primer programa de instalación de LVAD en Chile, hasta ahora 9 pacientes desde el 2013 por lo que el estudio de estos pacientes nos ha entregado la primera experiencia sudamericana permitiendo conocer las variables que influyen en la supervivencia, morbilidad, complicaciones y la fisiopatología de esta terapia innovadora.

Rehabilitación cardiaca en miocardiopatía dilatada con disfunción sistólica severa

El objetivo fundamental de la rehabilitación cardíaca es el incremento en la calidad de vida de los enfermos y mejorar el pronóstico. Para ello, se precisa el trabajo coordinado de distintas especialidades médicas y de actuaciones multidisciplinares. Las de índole psicosocial incidirán de forma preferente en la calidad de vida del paciente, las pautas de control de los factores de riesgo y el entrenamiento físico también lo harán sobre el pronóstico. Existe evidencia de una disminución, estadísticamente significativa, de la mortalidad con los programas de rehabilitación cardiaca en estudios aleatorios y metanálisis, a corto y largo plazo, incluso en enfermos con insuficiencia cardíaca avanzada. La Fundación Dr. Jorge Kaplan Meyer como centro de rehabilitación cardiaca con tecnología de gran nivel recibe pacientes del servicio de salud de Viña-del Mar Quillota, esto permite el reclutamiento de pacientes con insuficiencia cardiaca con o sin disfunción sistólica para investigar el efecto de diversos protocolos de ejercicio con respecto a la calidad de vida, función cardiaca, morbimortalidad, estrés oxidativo etc.

Rehabilitación cardiaca en cirugía cardiaca

Un gran porcentaje de los pacientes que recibe la Fundación Dr. Kaplan Meyer para rehabilitación cardiaca son operados del corazon (valvulopatías, cirugía revascularización etc.), dado que se ha demostrado la mejoría en la mortalidad cuando se aplican protocolos de rehabilitación cardiaca precoces. Esta área de investigación permite estudiar objetivamente la mejora en la función cardiaca sistólica y diastólica en pacientes operados del corazón sometidos a terapias de rehabilitación cardiaca, además de cambios hemodinámicos y estructurales y biomoleculares.

Aplicación de scores pronósticos en insuficiencia cardiaca avanzada

Actualmente la fundación tiene conexión con el Centro Cardiológico Monzino en Milán Italia, donde se encuentran referentes mundiales en Rehabilitación cardiaca como el Dr. Piergiuseppe Agostoni, quien desarrolló junto a su equipo el Score Mecki que mide el pronóstico en insuficiencia cardiaca. La fundación está participando en la base de datos de este Score utilizado a nivel mundial junto con la aplicación de éste en nuestra población para valorar el comportamiento clínico de nuestros pacientes.

Aplicación de modelos de impresión 3D de anatomía cardiaca y grandes vasos en cirugía cardiaca

Recientemente en la fundación se está realizando una innovadora línea investigativa junto a la empresa Plan 3D, la cual consiste en la impresión 3D del corazón y grandes vasos de pacientes que serán sometidos a cirugía cardiaca que por sus diversos diagnósticos son de alto riesgo. Para minimizarlos y optimizar las habilidades del cardiocirujano mediante el conocimiento profundo de la anatomía del paciente se está aplicando esta técnica única en cirugía cardiaca. Hasta ahora, la impresión de los modelos se realiza sólo en base al uso del AngioTAC, sin embargo, busca a futuro poder adicionar información valiosa de los datos de ecografía o cardioresonancia para complementar la información sobre todo del interior de las cavidades y de anatomía valvular que se podrá usar para planificación de reconstrucciones valvulares o plastías valvulares. Hasta el momento se está utilizando esta técnica en pacientes con disección aórtica tipo A y B.

Disincronía ventricular en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada sometidos a resincronización cardiaca

La resincronización cardiaca es un dispositivo que ha demostrado disminuir la mortalidad en los pacientes con insuficiencia cardiaca en capacidad funcional III con fracción de eyección < 35% y bloqueo de rama izquierda, logrando reestablecer la sincronía a nivel ventricular. El ecocardiograma es el único método diagnóstico que permite establecer si la sincronización ventricular fue efectiva o no en el tiempo, permitiendo además ir ajustando parámetros del resincronizador para ir logrando el objetivo mayor que es mejorar la capacidad funcional del paciente y la función sistólica mediante la sincronización cardiaca óptima. Hace 10 años que el Hospital Gustavo Fricke junto con la Fundación Dr. Jorge Kaplan Meyer vienen instalando estos dispositivos. Actualmente la evaluación de la dissincronía persistente es un factor pronóstico, pero su evaluación es dificultosa y poco precisa con tecnología 2D. Esta línea busca mejorar la valoración de este parámetro, identificar otros marcadores de dissincronía y así mismo valorar el comportamiento clínico de éstos pacientes.

Estrés oxidativo en insuficiencia cardiaca

Hay diversos marcadores de estrés oxidativo obtenidos vía plasmática o inhalatoria. Se están realizando estudios del estrés oxidativo en pacientes con insuficiencia cardiaca sometidos a protocolos de rehabilitacón cardiaca en la Fundación. Actualmente, estos marcadores se obtienen vía inhalatoria.

Mismatch en prótesis valvulares (aórticas y mitrales) en el control postoperatorio

El mismatch prótesis-paciente (MPP) tras cirugía valvular ya fue descrito desde 1978, ocurriendo esto cuando el área de orificio efectivo (EOA en inglés) de la prótesis es fisiológicamente demasiado pequeño en relación con el tamaño del paciente, lo que resulta en gradientes postoperatorios anormalmente altos. Para su caracterización se utiliza el parámetro conocido como iEOA que corresponde al área del orificio efectivo indexado, que se calcula como la EOA de la prótesis dividida por la superficie corporal del paciente. Estudios clínicos han demostrado el efecto negativo del MPP tras reemplazo valvular sobre la regresión de la masa del ventrículo izquierdo, recuperación de la función sistólica de VI, clase funcional de la NYHA, calidad de vida, durabilidad de bioprótesis, e incluso una incidencia incrementada de mortalidad operatoria y eventos cardiacos posteriores en el mismatch aórtico (aunque esto último es controversial). Esta línea de investigación busca evaluar el pronóstico y morbimortalidad de los pacientes sometidos a reemplazos valvulares.

Identificación de marcadores ecocardiográficos precoces de rechazo de trasplante cardiaco

El Hospital Gustavo Fricke junto con la Fundación Dr. Jorge Kaplan Meyer formaron el mayor programa de trasplante cardiaco en Chile que está próximo a cumplir 50 años. Este grupo de pacientes trasplantados ha sido objeto de diversos estudios de seguimiento en nuestro grupo con sus respectivas publicaciones. Un futuro proyecto de equipamiento de ecografía con tecnología 3D/4D buscará identificar marcadores ecocardiográficos precoces de rechazo de trasplante cardiaco entre otros.

Valoración del strain longitudinal/circunferencial y global como marcadores precoces de daño miocárdico secundario a quimioterapia en pacientes con cáncer de mama

Actualmente, se sabe de la toxicidad miocárdica por parte de los quimioterapéuticos utilizados sobretodo en el cáncer de mama. La valoración de esta toxicidad miocárdica es determinada por ecocardiografía mediante la evaluación de la función cardiaca. Sin embargo, este parámetro es más bien tardío. Por este motivo hay publicaciones sobre nuevos marcadores precoces de daño miocárdico, entre éstos el strain miocárdico (valorable sólo con ecografía 3D/4D), sin embargo aún no se han identificado valores ni curvas de toxicidad en las poblaciones, lo cual se pretende identificar con esta línea de investigación.

Telerehabilitación

La rehabilitación fase 3 o ambulatoria es piedra angular en la mantención de los beneficios del ejercicio en la insuficiencia cardiaca o en pacientes sometidos a cirugía cardiaca a largo plazo. Con el FIC-R adjudicado por la fundación junto con la U. Valparaíso se desarrolló una plataforma de telerehabilitación que permite controlar a los pacientes a distancia mientras realizan ejercico en sus domicilios. Actualmente este estudio está en fase de reclutamiento. El equipamiento solicitado permite evaluar el estado basal y post rehabilitación fase 1 y 2 en relación a su capacidad funcional y función cardiaca.

Test cardiopulmonar (CPET), un nuevo método diagnóstico en patologías cardiacas

Este examen es una herramienta que permite la evaluación de la respuesta fisiológica tanto en ejercicio submáximo como máximo, brinda información acerca del proceso metabólico, muscular, neurosensorial, cardiovascular y ventilatorio; aunque su uso clínico es cada vez mayor debido a las ventajas clínicas que ofrece en muchos escenarios clínicos y a que los avances en la tecnología han facilitado y agilizado la realización como la interpretación de la prueba, en nuestro medio sigue siendo una prueba poco conocida y no es considerada para el abordaje de los pacientes con intolerancia al ejercicio. Esta línea de investigación busca identificar cuáles son las causas de intolerancia al ejercicio y los procesos metabólicos asociados.